fbpx

Puede que sepas que para mí el autocuidado emocional en mi vida personal y en mi vida profesional es importante, o puede que no lo sepas. Puede que hayas leído que viví una crisis profesional y personal muy grande a raíz de vivir violencia en mi trabajo como educadora social, o puede que no. Esta crisis me rompió por dentro y estuve de baja varios meses. Me hizo darme cuenta de lo mal que funciona el sistema en el que vivimos y cómo nos afecta a las personas.

Con anterioridad ya había iniciado mi propio proceso de crecimiento personal a través de la terapia gestalt y el eneagrama, no obstante, hasta que no pasé por esta crisis no hubo algo en mi interior que hiciera clic.

Me di cuenta que no me cuidaba, así en general. A pesar de que había tomado conciencia sobre muchas cosas, me costaba atenderme de manera adulta. Y esto no sólo es en el área personal, si no también en el trabajo. Descubrí que tenía una dificultad muy grande en poner límites. Tanta violencia que viví en mi lugar de trabajo: explicita, de manera verbal y física, psicológica (no sólo por los usuarios y usuarias si no también por el equipo puesto que la diferencia no se respetaba), y no supe poner un límite hasta que el límite me lo puso mi propio cuerpo, mente y emociones.

Y me pregunto, ¿cuántas profesionales hay que viven situaciones semejantes y no encuentran la manera de parar?

No paramos por mil y una razones, pero la principal es porque no nos han enseñado. El sistema en el que vivimos y para el que trabajamos nos pide productividad y más productividad sin tener en cuenta que eso no es lo más importante, o al menos no lo único importante. Se puede ser una buena trabajadora y también cuidarse y saber decir que no cuando ya no puedes más. Ambas cosas no son incompatibles y el sistema (que ya está dentro de todas nosotras) nos hace creer que eso está mal.

Parte de mi misión es reivindicar que no hace falta llegar a estos límites para darte cuenta que necesitas cuidarte. ¡Lo más importante eres tú porque tú eres la herramienta de trabajo! Luego ya vienen las personas que acompañamos. Sí sí, así tal cual. Y esto no es egoísmo. ¿O es que no estás de acuerdo en que si tú no estás en condiciones el acompañamiento que llevarás a cabo será menos transformador ya que no podrás estar presente?

Pero este camino no es sencillo porque no te han enseñado esto, no nos han enseñado que nosotras también somos importantes en la relación de ayuda y hay que desandar un camino muuuuy largo para volver a reconectar con nosotras antes de ponernos delante de una persona que necesite de nosotras.

Es por esto, que creé un formulario llamado ¿Sabes dónde colocar tus emociones?, para comprender qué pasa en el interior de las trabajadoras del mundo social y educativo formal para tener dificultades a la hora de atenderse y cuidarse.

Si sigues leyendo verás los resultados, o parte de ellos, porque algunas respuestas no las compartiré para mantener el anonimato de las personas que han participado en el estudio.

Título

RESULTADOS CUESTIONARIO AUTOCUIDADO EMOCIONAL

EDAD

La edad de las personas participantes del estudio está comprendida entre los 26 y los 52, así que abarca un amplio tramo de edad.

Autocuidado emocional

¿EMOCIONAL O MENTAL?

Es importante saber cómo te consideras o de qué manera procesas la realidad puesto que dependiendo de esto cómo vives esto tendrás una vivencia u otra.

Autocuidado emocional

¿SABRÍAS DÓNDE COLOCAR TUS EMOCIONES?

Con esta pregunta me estoy refiriendo a si sabrías dónde poner de manera física, en tu cuerpo dónde sientes cada una de las emociones básicas y sus derivadas.

A lo que ell 78,6% de las personas participantes han contestado que sí sabrían dónde colocar sus emociones, en contraposición a las 21,4% que han contestado que no.

Siendo sincera, es un porcentaje que me sorprende, puesto que sabiendo dónde colocar las emociones hay poca atención de las mismas puesto que hay muchas creencias limitantes al respecto como bien veremos más adelante del artículo.

Autocuidado emocional

¿CON QUÉ EMOCIÓN TE LLEVAS MEJOR?

Es interesante observar con qué emoción te llevas mejor porque esto te dará una señal de alerta para poder estar atenta cuando hayan otro tipo de emociones con las que, por circunstancias personales, no te lleves tan bien, no juzgarlas, coartarlas o intentar desviarlas hacia otro lugar. Lo que comúnmente se dice proyectar tu propia historia.

A nivel social la emoción más bien valorada es la alegría y en el gráfico queda corroborado que así es también para las profesionales que han participado en el estudio.

Esto es así porque se le da mucha importancia a estar bien (todas tenemos ganas de sentirnos bien y alegres) y se infravalora el resto de emociones porque aparentemente nos alejan de ese estado. No obstante, nos olvidamos que para poder sentir alegría también hay que saber sentir dolor, tristeza, enfado, miedo puesto que de esta manera vamos limpiando aquello que está en nuestro interior y cuando hay alegría es una emoción plena porque no hay temas pendientes en nuestro interior, o al menos no hay temas pendientes tan grandes como para no dejarnos sentir satisfacción ante esa alegría.

Autocuidado emocional

¿TE PERMITES TUS EMOCIONES EN EL TRABAJO?

Lo interesante del autocuidado emocional (y físico y mental) es saber encontrar un equilibrio entre atenderte para poder atender y en estar presente para la persona que tienes delante y que está en una situación de vulnerabilidad o es un niño o niña que tiene necesidades que atender. Vamos, todo un arte que es importante aprender.

Este gráfico pone de manifiesto la dificultad en llevar a cabo lo explicado en el anterior párrafo, puesto que sólo el 35,7% de las profesionales se permiten las emociones en su trabajo, que a pesar de ser un porcentaje elevado, sigue siendo bajo teniendo en cuenta el tipo de trabajo que llevamos a cabo.

El porcentaje más elevado lo tiene la respuesta “depende”. ¿De qué depende? En unos cuantos apartados más adelante veremos qué creencias limitantes afectan en este aspecto.

Autocuidado emocional

¿QUÉ HACES EN TU TRABAJO PARA ATENDERTE DURANTE LA JORNADA?

Te comparto de manera anónima diversas técnicas y herramientas que usan las compañeras que han participado en el estudio. ¡Seguro que alguna te sirve si aún no la llevas a cabo!

  • Ejercicios con la respiración.
  • Estiramientos.
  • Pequeños descansos: tomar una infusión, dar un paseo.
  • Compartir con las compañeras para desahogarte o hablar de cualquier otro tema para desconectar.
  • Parar gracias a alarmas del teléfono móvil y hacer respiración consciente en soledad.
  • Espacios de soledad para conectar con una misma.
  • Hidratarse mucho.
  • Pensamientos positivos.
  • Hacer relajación.
  • Crear un ambiente relajado y distendido en el aula.

Todo aquello que te ayude a estar en contacto contigo misma y saber cómo te sientes, qué tal está tu energía y qué pensamientos andan por tu cabeza te ayudará a gestionar de manera más adecuada tu día a día. Es importante que no sólo uses espacios de compartir con otras personas porque a veces en el compartir puede haber una huída de lo que está en tu interior y es importante que también lo atiendas en un espacio íntimo para que no quede teñido por el compartir con los y las compañeras.

¿QUÉ TE AYUDARÍA A CUIDARTE EN TU TRABAJO? UNA COSA QUE ESTÉ EN TUS MANOS Y OTRA QUE NO LO ESTÉ

Lo que más ha prevalecido en esta respuesta ha sido tomarte tiempos de descanso para estar en contacto contigo misma, salir a tomar el aire, que te de el sol, favorecer un buen clima laboral de compañerismo y apoyo. Y lo que no está en tus manos: favorecer espacios de supervisión, que el espacio físico de trabajo sea adecuado, entre luz natural.

¿CREES QUE LA EDUCACIÓN QUE HAS RECIBIDO AFECTA A TUS APRENDIZAJES SOBRE LA GESTIÓN EMOCIONAL Y EL AUTOCUIDADO? 

Muy interesante los resultados de esta pregunta puesto que el 78,6% de las personas han contestado que consideran que la educación recibida afecta a los aprendizajes sobre la gestión emocional y el autocuidado.

Casi el 80% consideran que la educación recibida afecta al autocuidado y la gestión emocional, resultado suficientemente importante como para poder atender esta necesidad de adulta para así poder acompañar a que otras personas no tengan estas dificultades en algo tan básico como la inteligencia emocional y el autoconocimiento.

Si hace un poco que me sigues, seguramente habrás leído que para mí es importante promover un cambio en la educación a través del cambio individual, así que esto me viene al pelo para transmitirte que si tú cambias tu exterior cambia y más siendo agentes de cambio tan grandes como somos en estas profesiones.

Autocuidado emocional

¿CONSIDERAS QUE AYUDARÍA A TENER TAMBIÉN EL FOCO EN TI MISMA SI EN LA CARRERA HABLARAN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL AUTOCONOCIMIENTO Y EL AUTOCUIDADO?

¡Qué necesaria sería una asignatura troncal en nuestras profesiones sobre autoconocimiento! Creo que poco a poco se están dando pasos hacia ese lugar y que todas podemos empujar a ello.

Por mi parte, tengo parte de mi energía centrada en encontrar la manera de acceder a esas esferas que a veces son más complejas y se resisten a los cambios, pero no desisto.

Autocuidado emocional

¿EN TU VIDA PERSONAL TE ATIENDES O TIENES DIFICULTADES PARA HACERLO?

Hago lo que puedo es la respuesta que más han seleccionado con un 71,4%. La lectura que hago es que es más sencillo atenderse en la vida personal que la profesional y este hecho lo mantiene unas creencias limitantes relacionadas con que el el trabajo tú no eres importante.

Autocuidado emocional

¿POR QUÉ CONSIDERAS QUE TE OLVIDAS DE TI EN TU TRABAJO?

Para continuar con el anonimato de las respuestas, te comparto las más comunes:

  • Porque es una relación de ayuda.
  • Por el ritmo frenético que hay.
  • El descuido de la parte física más que de la parte emocional.
  • Por atender a unos cánones de profesionalidad: no expresar emociones y ser correcta.
  • Por la carga de trabajo tan intensa.

¿CÓMO LLEVAS LA GESTIÓN DE LAS PRIORIDADES Y LA GESTIÓN DE LA URGENCIA? ¿SABES PONER LÍMITES O TIENES QUE ATENDERLO TODO?

Por lo general hay una gran dificultad en gestionar la exigencia del sistema en el que vivimos que nos zambulle en una rapidez y eficiencia agotadora y a ratos enfermiza, y poner límites cuando esa exigencia nos está traspasando. Generalmente, las personas participantes han expresado una paradoja muy grande: el sistema no favorece ese autocuidado y como hay una dificultad de poner límites sin esperar que se nos entienda, no se hace y por tanto se espera que el sistema cambie para poder estar mejor. 

Pero, ¿hasta cuando vamos a estar esperando a que sea el sistema que cambie? No estoy transmitiendo que haya que dejar de lado la lucha por cambiar el sistema, ni mucho menos, estoy transmitiendo que lo que está más en tu mano es atenderte tú y poder hacer pedagogía de antihéroes y antiheroinas. Y esto quiere decir que es importante plantarte y poder expresar hasta dónde puedes llegar y qué es lo que no está en tus manos porque tu energía es limitada.

¿TIENES PREJUICIOS SOBRE LA TERAPIA?

Autocuidado emocional

¿QUÉ PIENSAS SOBRE LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS?

Muchas de las personas participantes habéis dicho que la vivís en primera persona actualmente o que en algún momento la habéis vivido. Expresando que consideráis que es uno de los mayores problemas de salud mental que hay que poder atender.

Yo también he padecido ansiedad en diversos momentos de mi vida y no es sencillo pasar por ello. ¿Cómo se supera? Como bien han contestado muchas personas, con ayuda psicológica. El autoconocimiento es primordial para saber qué es aquello que te produce la ansiedad y el estrés, conocer tus creencias, las emociones, detectar qué sucede en tu cuerpo, conocer las alertas para saber que estás traspasando tus propios límites, etc. Esto es lo primero que hay que hacer para prevenirla. Cuando ya la estás pasando, lo que te queda es descansar, cuidarte, no exigirte, darte mimos, hacer lo que necesites y el resto será el tiempo. El tiempo es buena cura muchas veces porque la ansiedad y el estrés se sienten muy fisicamente a veces y esto es así porque nuestras hormonas están revolucionadas, es un proceso químico y necesita tiempo para regularse y a veces esto pasa por pedirse una baja, aunque la idea es saber cuidarse para no llegar a estos extremos.

¿HAS VIVIDO ALGÚN PERIODO DE ANSIEDAD O ESTRÉS A CAUSA PRINCIPALMENTE DE TU TRABAJO?

Los datos hablan por sí solos.

Autocuidado emocional

¿CÓMO LO HAS SUPERADO?

De manera resumida la mayor parte de las personas respondieron:

  • Con terapia.
  • Dejando el trabajo.
  • Baja laboral y tratamiento farmacológico.

TU CARÁCTER INFLUENCIA EN TU MODO DE ACOMPAÑAR. ¿ERES CONSCIENTE DE QUE HAY DIVERSAR MANERAS DE ACOMPAÑAR?

Es muy interesante observar desde el carácter qué modo de acompañar tienes puesto que hay personas más respetuosas, personas más intervencionistas, personas más miedosas, personas más ayudadoras, personas motivadoras, etc.

¿Qué tipo de acompañante eres?

Autocuidado emocional

¿CREES QUE FUNCIONAN EN TU INTERIOR CREENCIAS QUE TE LLEVAN A CREER QUE TÚ NO ERES IMPORTANTE EN EL TRABAJO DE ACOMPAÑAMIENTO QUE LLEVAS A CABO?

Autocuidado emocional

SI LA RESPUESTA ANTERIOR HA SIDO AFIRMATIVA, DIME, ¿QUÉ CREENCIAS CREES QUE SON?

Te enumero un listado de creencias limitantes compartidas por las personas participantes:

  • Lo importante es que las personas a las que atendemos estén bien a toda costa.
  • Tengo que dar el 100%.
  • No soy buena profesional.
  • Mis emociones no tienen importancia puesto que la otra persona está peor.
  • No puedo pedir porque estoy trabajando.
  • No puedo parar. No puedo tomarme un descanso.

Entre otras muchas. Estas creencias limitantes y otras muchas que seguro que tienes en tu interior sustentan la creencia de que al ser la persona que acompaña no tienes derecho en atenderte y cuidarte para poder estar bien en tu trabajo. Es poder invertir el orden: si tú no estás bien, no podrás hacer bien tu trabajo. Como cuando en los aviones siempre dicen que los y las adultas se pongan las mascarillas de oxígeno antes de atender a los y las niñas o ayudar a otras personas. Pues esto es lo mismo.

Es importante revisar las creencias que hay en relación a las profesiones de ayudar o educativas en cuanto a que tienes que poder con todo.

¿ENCUENTRAS IMPEDIMENTOS EN TU TRABAJO PARA CUIDARTE MIENTRAS ACOMPAÑAS A PERSONAS?

Autocuidado emocional

¿QUÉ IMPEDIMENTOS ENCUENTRAS PARA CUIDARTE?

Te comparto algunas de las respuestas:

  • Tengo que cumplir objetivos cuantificativos.
  • Funcionamientos tóxicos en los equipos de trabajo que dificultan el poder atenderse.
  • Yo misma/o.
  • Trabajar para ciertos tipos de entidades que tienen como base el darse totalmente a los demás.
  • Falta de tiempo.
  • Exigencias del sistema en cuanto a productividad sin tener en cuenta las necesidades reales de las personas atendidas ni de las profesionales.
  • Falta de personal.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

Los factores que más afectan a la dificultad de llevar un buen autcuidado son los siguientes:

  • Educación en inteligencia emocional, autoconocimiento y autocuidado deficitaria en nuestra infancia y entorno familiar.
  • Falta de importancia en este área en los estudios universitarios que llevan a creer que una no es importante en su tarea diaria.
  • Un sistema capitalista y patriarcal que promueve la acción constante, una eficiencia fría y calculada desconectándonos de nuestra esencia y naturaleza.
  • Entidades y sistema educativo que no cuidan porque están imbuidas del sistema al que todas pertenecemos: el capitalismo y el patriarcado.
  • Creencias limitantes propias de la experiencia vital de cada una.

Todo esto genera una dificultad muy grande para poderse atender. Cada persona para no hacerlo se queda enganchada (enfadada, triste…) con alguno de estos ítems y es normal, no lo juzgo como algo negativo porque yo también he estado ahí. Lo que me sirvió para salir de ese bucle insano fue tomar responsabilidad en mi vida y decidir hacer cosas distintas teniendo en cuenta qué está en mi mano y qué no.

Desde aquí te animo a que puedas hacer un listado de las cosas que están en tu mano verdaderamente (no aquellos ideales que te gustaría que se plasmaran pero que realmente depende mucho más de otros factores que no alcanzas a controlar) y qué acciones vas a llevar a cabo.

Una de esas acciones es empezar tu camino de autoconocimiento. Hay muchas herramientas y es importante que escojas aquella con la que te sientas a gusto y resuene con tu manera de ver la vida.

¿QUÉ TE OFREZCO?

Por un lado te propongo que eches un vistazo a mis servicios, aunque por aquí te dejo un listado de las maneras que puedo empezarte a acompañar:

  • Proceso individual a través de mi Método Conociéndome para Acompañar.
  • Proceso grupal a través del Curso Gestalt y Eneagrama.
  • Retiro para crear Comunidad (actualmente parado por la pandemia)
  • Congreso Educando desde tu Esencia (grabado).
  • Guía gratuita para encontrar herramientas a la hora de gestionar la incertidumbre y la frustración.

Te propongo que si quieres saber de qué manera trabajo yo para acompañarte en este proceso de autoconocimiento para aprender a cuidarte y crecer como persona y como profesional, me escribas y pactamos una sesión de valoración gratuita. Es una primera sesión gratuita donde tú me cuentas qué te preocupa y yo te comparto de qué manera puedo acompañarte. No seas tímida o tímido, soy una humana como tú 🙂

Un abrazo valiente.