fbpx

El vacío existencial es un estado que afecta a muchas personas en algún momento de sus vidas. Es una sensación de desorientación, falta de propósito vital y una profunda desconexión con una misma y el mundo que nos rodea.

En este artículo exploraremos qué es el vacío existencial y cómo salir de él. Lo haremos desde la perspectiva de la Terapia Gestalt para que puedas comprender qué te puede aportar esta corriente psicológica a la hora de transformar tu vacío.

Si te encuentras en un momento en el que te sientes perdida y no sabes por dónde tirar, quédate por aquí y sigue leyendo.

Título

Vacío Existencial y Terapia Gestalt: cómo salir de él.

¿Qué es el vacío existencial?

El vacío existencial es una sensación de insatisfacción y descontento que aparece cuando sentimos que nuestra vida carece de sentido y propósito. Puede manifestarse como un vacío en el corazón, una falta de dirección vital o una profunda insatisfacción con la vida que llevas en tu presente.

Hoy en día es una sensación muy común ya que la mayoría de personas pasan en algún momento de su vida por esta sensación. Nos cuestionamos más y también nos damos más cuenta que quizás la vida que estamos viviendo no nos pertece o no nos sentimos identificadas con ella.

Esa desconexión de nuestro interior puede venir derivada de un alejamiento de nuestra parte más esencial y un apego a nuestro carácter o ego.

¿Qué hago con mi vida?

El ego hace referencia a una estructura de personalidad que se ha ido construyendo en el transcurso de nuestra vida con el fin de ser funcionales.

Sin embargo, este ego tiene otra cara de la moneda: la necesidad de alejarse compulsivamente de aquello doloroso y que no le gusta. Es decir, también tiene una estructura defensiva, entendida como unos mecanismos internos que nos alejan de aquello que nos hace daño.

Podríamos verlo como algo positivo, y en parte lo es. No obstante, si esta estructura defensiva actúa sin permitirnos tomar conciencia de lo que está sucediendo a nuestro alrededor, nos vuelve inconscientes de nuestra propia realidad.

Sí, a veces toca pasar por lugares doloroso. No siempre los podemos evitar.

Causas

Las causas de estar viviendo vacío existencial pueden ser variadas pero las más comunes e influyentes son las siguientes:

  • Desconexión de una misma: La desconexión de tus necesidades, emociones y deseos puede llevar a sentir una fuerte sensación de vacío en tu interior.
  • Presión social: Las expectativas sociales, compararnos con las demás personas y creer que nos toca vivir X situación porque todo el mundo lo hace puede llevarte a sentir mal contigo misma, como si hubiera algo malo en ti.
  • Vivencias del pasado dolorosas: Las experiencias dolorosas que no se han podido procesar y/o elaborar de manera adecuada dejan huella y pueden dificultar tu capacidad para vivir en el presente.
siento un vacío en mi interior

Consecuencias

Vivir de manera continuada con una sensación de vacío en nuestro interior puede llegar a producir un malestar mayor que derive, incluso, en patologías de salud mental. Es por esto que no hay que pasarlo por alto y darle la importancia que tiene.

Las mayores consecuencias que derivan del vacío existencial son:

  • Ansiedad y depresión: Una sensación prolongada en el tiempo y no atendida puede desencadenar en psicopatologías como ansiedad y depresión, entre otras.
  • Comportamientos dañinos para una misma: Con el objetivo de llenar ese vacío interno se opta por ciertas acciones dañinas para una misma al no tener otras herramientas para solucionarlo.
  • Relaciones insatisfactorias: En esa búsqueda de salir de la sensación desagradable que produce el vacío podemos establecer vínculos que no son favorables para nosotras.

¿Cómo aborda la Terapia Gestalt el vacío existencial?

Como terapia de corte humanista uno de los objetivos de la terapia gestalt es acompañar a que las personas desarrollen todo su potencial como seres humanos a través de recuperar esa coherencia interna perdida. Así pues, lo principal será recuperar esa conexión perdida y así descubrir cuáles son las causas del vacío existencial.

La terapia gestalt tiene tres pilares: la toma de conciencia, la responsabilidad personal y el aquí-ahora (si quieres saber más de la terapia gestalt léete este artículo).

Partiendo de estos tres pilares se pueden explorar todos estos asuntos:

  • Exploración de emociones: Ayuda a entender y gestionar tu mundo emocional con el fin de entender tu vacío existencial.
  • Aumento de la autoconciencia: Con el fin de que amplies la conciencia sobre ti misma, sobre tu propio autoconcepto y tus referencias internas. Explorar tu mundo interno para que te entiendas mejor.
  • Reconexión contigo misma: Y así poder recuperar esa autenticidad perdida y reconectar con tus necesidades y deseos más profundos.
  • Exploración del aquí y del ahora: Volver al presente para observar qué está sucediendo en tu vida que te lleva a sentirte como te sientes.
  • Fomento de la responsabilidad: Acompañarte a que recuperes tu parte adulta y te sientas más fuerte para tomar decisiones alineadas con quién eres y lo que deseas. Además ser coherente y asumir los aciertos y los errores. Lo que tú haces influye a tu entorno también.

Conclusiones

El vacío existencial es una aflicción que afecta a la mayoría de la población en algún momento de su vida y, aún así, el autoconocimiento y los procesos terapéuticos siguen siendo tabú en nuestra sociedad.

Desde la terapia gestalt se apuesta por un proceso de autoconocimiento profundo y transformador con el objetivo de recuperar esa conexión perdida. No siempre es un proceso agradable porque implica sumergirte en tu mundo interno y descubrir que es aquello que está obstruyendo la libre circulación de conexión contigo misma.

Implica reconocer emociones, pensamientos, patrones de conducta y asumir la responsabilidad de tu propia vida. Lo externo nos influye, esto es innegable, sin embargo, si no coges el timón de tu propia vida te sentirás un tripulante siempre, con la consecuente sensación de vacío.

La terapia gestalt es sumamente consciente de como nos influye el entorno social y económico y, a la vez, nos acompaña a que miremos aquello que sí está más a nuestro alcance: nuestra conciencia personal y nuestras acciones. Seamos honestas, auténticas y cuidadosas con nosotras y nuestro entorno.

Si al leer este artículo se te ha removido algo en tu interior, no dejes pasar el momento de conciencia y decide empezar tu proceso personal. Reserva conmigo una sesión de valoración gratuita y lo hablamos juntas.