fbpx

Título

¿Cómo practicar la gestión emocional en tu trabajo?

Muchos/as de vosotros/as me habéis compartido que no sabéis cómo gestionar vuestras emociones en el trabajo y es por esto que he decidido escribir este artículo.

El gran hándicap que tienen las emociones es que no se las concibe como lo que son: nuestras aliadas que nos informan de cómo estamos, cómo nos afecta lo que sucede fuera, qué necesitamos, cuándo queremos poner límites, cómo nos sentimos con una persona, etc.

¿Por qué se las etiqueta de negativas o de poco útiles?

En el sistema en el que vivimos no conviene que seamos personas conectadas y alineadas con nuestro interior. ¿Para qué nos quieren desconectados? Para que no pensemos por nosotros/as mismos/as, para que no tengamos criterio y no podamos decidir con libertad.

Nuestro mundo interno, olvidado.

Nadie nos enseña a mirar en nuestro interior y nos vamos creyendo que no sirve de nada. En cambio, y permitirme esta provocación, acompañamos a personas a que conecten con lo que les sucede. ¿No os resulta un poco contradictorio o incluso hipócrita?

Seguramente, cuando sientes algo al no estar acostumbrado/a a escucharte te incomoda y lo ves como algo amenazante en vez de algo que te otorgue información sobre ti, sobre cuáles son los siguientes pasos a hacer alineado/a con tu brújula interna.

Gestión emocional V.S Control emocional

Se confunde la gestión emocional con el control emocional. La gestión emocional consiste en pararte a escuchar qué significa para ti esa sensación que tienes en tu interior y actuar alineado/a con ello. El control emocional consiste en retener lo que hay en tu interior creyendo que no es bueno y simplemente desconectarte de ti y hacer caso de lo que te dice la mente o los «deberías» sociales y/o de tu entorno..

Nuestra brújula interna

Las emociones son nuestra brújula interna, si nos desconectamos de ellas navegamos sin rumbo y eso es bastante angustiante.

Te propongo un pequeño ejercicio para empezar a saber qué sientes: después de cada espacio en el que intervengas en tu trabajo, márcate como rutina tener 5 minutos en soledad donde te sientes y cierres los ojos. Dirige la mirada a tu interior y observa tus sensaciones corporales. Anótalas y también la emoción vinculada, si la sabes. Verás que poco a poco ese territorio hostil que es tu interior, se convierte en un lugar fértil y agradable.

Te sentirás más alineado/a contigo y en consecuencia sentirás que tus herramientas como profesional son mayores. Conocerte es tu mayor herramienta.

Te animo a iniciar tu viaje de autoconocimiento conmigo para sentirte mejor contigo mismo/a y para sacar todo tu potencial como educador/a social.