Título
¿Cómo saber si estás desmotivado/a?
Para hablar sobre los principales problemas sobre la desmotivación primero de todo es importante poder discernir si te encuentras en un estado de desmotivación laboral.
Te dejo un listado de ítems para que puedas valorar tú mismo/a:
- Cuando llega el domingo te baja la energía, te sientes apático/a e incluso triste e irascible.
- No quieres que empiece la semana otra vez.
- Los lunes son el peor día de la semana porque no quieres levantarte para empezar tu jornada.
- Te sientes tristes y enfadado/a la mayor parte del tiempo salvo el fin de semana.
- Estás en el trabajo pensando que estarías mucho mejor y más tranquilo/a en tu casa. ¿Quién me habrá dicho que me meta en este berenjenal?
- Tu creatividad está atascada y piensas que no eres capaz de crear algo. Te sientes como un robot.
- Cuentas las horas y los minutos para que llegue el momento de poder volver a casa.
- Cada vez que tienes que participar de una intervención, espacio grupal, entrevista, clase, etc. se te hace un mundo y preferirías estar en el despacho.
- La ansiedad ha comenzado a formar parte de tu vida.
Podría poner muchos más ítems, pero… Si te has identificado con varios de estos es bastante probable que te encuentres en un estado de desmotivación. Aunque seguramente tú ya lo sabías 😉
¿Cuáles son los principales problemas de estar desmotivado/a?
El principal problema y el más grave de todos es que estás muy desconectado/a de tu necesidad y de aquello que te ilusiona y motiva en la vida.
Sé que pensabas que iba a decir que el principal problema era que al estar desmotivado/a no estás haciendo bien tu trabajo.
Lo que te sucede es que tu estado anímico es muy bajo, tu creatividad está bajo mínimos y tus ganas de ir al trabajo y acompañar a otras personas es lo último que tienes ganas de hacer.
Te conviertes en un profesional con pocas ganas de crear, sostener situaciones complejas, pensar y repensar intervenciones y encuentros. Vamos que te conviertes en ese/a profesional al que siempre has criticado: el/la desmotivado/a que hace lo mínimo.
Esto es un gran problema porque cuando acompañas a personas es muy importante poder estar lo más centrado/a posible, cuidándote para poder acompañar. Y cuando te sientes desmotivado/a y agotado/a el autocuidado ha fallado.
¡Pero no te preocupes porque la desmotivación tiene solución!
La desmotivación, tal y como ya te he comentado, tiene un origen emocional, así que la principal solución parte de volver a ti y preguntarte qué te está sucediendo. Es muy importante desgranar hasta ir a lo más pequeño porque es muy fácil decir que el sistema en el que vivimos te hace sentir así o asá. Lo complejo es ir retirando capas de cebolla hasta ver el núcleo de tu problema.
Te dejo un listado de áreas importantes en las que centrarte para sentirte mejor:
- Gestión emocional
- Gestión del estrés
- Prioridades vitales
- ¿Quién soy? ¿Qué quiero en la vida?
- Comunicación asertiva
- ¿De qué pie cojeo? ¿Cuál es mi pie bueno?Conocer mi carácter
Algunas acciones que puedes llevar a cabo para poner más atención a estas áreas que te he nombrado son las siguientes:
Gestión emocional: poner atención a tus emociones durante tu día a día. Si no estás acostumbrado/a a hacerlo, te sugiero que dediques 5 minutos aproximadamente a sentarte en silencio después de cada actividad o clase y parar. Otra opción para aprender sobre ti y tus emociones es pedir ayuda a un profesional.
Gestión del estrés: es muy importante detectar en qué modo estás «modo orgánico» o «modo productivo» (hablo más extensamente en mi guía gratuita para gestionar la frustración y la incertidumbre). Cuando estás centrado en el presente y haciendo una única tarea, el estrés se reduce mucho. Es cierto que el trabajo que desarrollas es estresante en si mismo pero e muy importante desarrollar la capacidad de estar presente. Prueba con la meditación y ejercicios de respiración consciente.
Prioridades vitales: saber qué cosas son importantes en tu vida y a qué dedicarle energía puede ayudarte a un autocuidado óptimo.
¿Quién soy?, ¿Qué quiero en la vida?: tiene mucho que ver con tus prioridades en la vida, qué cosas son importantes para ti. Quién eres parece una pregunta muy trascendental y filosófica, no obstante, cuando uno/a está alineado consigo mismo/a y sus necesidades sabe responder a esta pregunta con seguridad. Nadie es educador/a social o maestro/a, somos mucho más que eso. Es un camino de autoconocimiento.
Comunicación asertiva: a menudo la comunicación asertiva se confunde con edulcorar lo que quieres decir y esto está muy lejos del significado real de este estilo de comunicación. Tener un estilo de comunicación asertiva quiere decir que expresas aquello que piensas, crees o sientes de manera directa, clara y con respeto. Es muy importante poder trabajar este estilo comunicativo a través de empezar a conectar contigo/a mismo/a.
¿De qué pie cojeo? ¿Cuál es mi pie bueno? Conocer mi carácter: tu carácter conjuga todas aquellas características que te facilitan tu día a día y aquellas que te lo dificultan también. Normalmente, solemos responder con un patrón de conducta estable camuflado bajo diversas actitudes y respuestas. El estudio del eneagrama desde una perspectiva no solamente intelectual, si no también vivencial, es una herramienta muy potente para tu autodescubrimiento.
Si quieres saber más sobre cómo profundizar en estas herramientas que te planteo, escríbeme y pactamos una sesión de valoración gratuita.
Creadora de Ana Muñoz Terapeuta y de la Comunidad Educadoras Conscientes.
Acompaño a ver qué es lo que se esconde detrás de tu vacío existencial para que aprendas a gestionarlo y empieces a darle sentido a lo que haces.
Además tengo servicios específicos para profesionales de la acción social y la docencia que pasan por un momento de desilusión en su profesión y necesitan reconectar con su vocación para poder vivir con tranquilidad de lo que aman.